28 de noviembre de 2017, Roma: La FAO ha designado cinco sistemas agrícolas tradicionales en China, Corea y España como nuevos «Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial» (SIPAM).
La decisión incluye dos en España, que son los primeros reconocidos en Europa: el Sistema de Producción de Pasas de Málaga en La Axarquía (Málaga) y el Sistema de Producción de Sal en Añana (Álava).
También reconoce dos sitios en China: un sistema integrado de agricultura, ganadería y silvicultura (el sistema compuesto Zhagana) y otro que combina moreras y peces (el sistema Mulberry Dyke y Fish Pond en Houzhou).
En la República de Corea, se ha designado la forma sostenible y ecológica de producción de té de Hadong en Hwagae-myeon.
Los nuevos sitios fueron reconocidos oficialmente durante la reunión del Grupo Asesor Científico (SAG) de la FAO sobre Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en Roma del 23 al 25 de noviembre.
«Los nuevos sitios SIPAM reconocidos representan una amplia variedad de prácticas agrícolas y muestran cómo el conocimiento tradicional, junto con una fuerte identidad cultural y una relación armónica con la naturaleza, puede crear sistemas agrícolas sostenibles manteniendo las características del paisaje, la biodiversidad, los recursos naturales, y proporcionar alimentos y medios de vida a los agricultores locales a lo largo del tiempo», afirmó el coordinador del programa SIPAM, Yoshihide Endo.
«Los dos sitios españoles presentan características únicas y representan el patrimonio de la agricultura sostenible en España, con una larga historia y fuertes valores culturales relacionados con los sistemas de producción», agregó, señalando que esta es una «designación histórica» ya que son los primeros sitios SIPAM reconocidos en Europa.
Los SIPAM son sistemas agrícolas sostenibles vivos y en evolución que, además, crean impresionantes paisajes de gran belleza, ricos en biodiversidad, desarrollados a través de la adaptación mutua de una comunidad con su territorio.
Son distintos a los sitios patrimoniales convencionales y a las áreas protegidas. Representan ecosistemas agrícolas dinámicos gestionados por humanos que reflejan no solo las condiciones ecológicas específicas del sitio, sino también las tradiciones y culturas locales de cultivo y alimentos.
Las cinco nuevas designaciones elevan los SIPAM a un total de 44 sitios en 19 países diferentes en África, Asia, América Latina, Oriente Próximo y, desde ahora, también Europa.
Sobre los nuevos sitios
China: Sistema Compuesto Zhagana de Agricultura, Silvicultura y Cría de animales
Este sistema único de producción agrícola se extiende a lo largo de la zona donde convergen la meseta tibetana, la meseta de Loess y la cuenca de Chengdú, y consiste en una combinación de agricultura, silvicultura y cría de animales autónoma y autosuficiente que une las distintas zonas verticales y horizontales del paisaje. El sistema no solo mantiene los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de los residentes locales, sino que también cumple funciones ecológicas importantes, apoya la conservación del suelo y del agua y preserva la biodiversidad.
China: Sistema de diques de moreras y estanques de peces
Este sistema alimentario basado en humedales tiene su origen hace más de 2 500 años y se basa en un ciclo armonioso y ecológico de nutrientes y energía. Durante miles de años, los lugareños excavaron el barro y convirtieron las áreas de tierra baja de esta zona en estanques de peces. Además, sembraron moreras en los diques de los estanques para alimentar a los gusanos de seda. A su vez, las heces de los gusanos de seda se usan para alimentar a los peces, los excrementos de los peces enriquece el barro del estanque, y el barro excavado proporciona un suelo fértil para las moreras.
República de Corea: Sistema tradicional de producción de té Hadong, Hwagae-myeon
Hwagae-myeon es el área de producción de té más importante de Corea. Este sistema agrícola respetuoso con el medioambiente requiere una mínima intervención humana y está en estrecha simbiosis con la naturaleza. En lugar de usar fertilizantes artificiales, los residentes de Hwagae usan un compost orgánico tradicional conocido como pulbibae, hecho de subproductos de los bosques de roble de la región, para nutrir sus cultivos.
España: Sistema de producción de uva pasa de La Axarquía
La producción de vid y uva pasa en La Axarquía (Málaga) en el sur de España, se realiza a mano utilizando técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Debido a las empinadas laderas en las que se realiza la producción no siempre es posible utilizar maquinaria, lo que obliga a los agricultores a utilizar mano de obra y mulas de la misma forma en la que se hacía en la antigüedad.
España: Sistema de Producción de Sal de Añana
La producción de sal en este pequeño valle en las montañas del País Vasco español es posible gracias a manantiales únicos que atraviesan una gigantesca bóveda subterránea del mineral, remanente de un mar que desapareció hace millones de años. El paisaje del Valle Salado se define por un complejo sistema de distribución y almacenamiento de salmuera impulsado por la gravedad que se ha utilizado durante milenios.
Fuente: FAO