El objetivo de Herencia Colombia es contribuir al aseguramiento de la conservación y financiación a largo plazo de 20 millones de hectáreas mediante acciones que contribuyen a incrementar la cobertura, manejo efectivo y gobernanza del SINAP considerando éste como un espacio de inclusión, construcción de paz y creación de oportunidades para el bienestar.
Está estructurado bajo tres metas específicas:
1) Ampliar el SINAP mediante la declaración de 3,5 millones de hectáreas de nuevas áreas protegidas como aporte de Colombia a los compromisos adquiridos en el marco de la Convención de Cambio Climático.
2) Mejorar el manejo de las áreas protegidas seleccionadas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ( SINAP ).
3) Construir un modelo de gobernanza territorial representado en 9 mosaicos de conservación, que facilite la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
¿Qué proyectos similares existen en el mundo?
Existen Programas para la Financiación Permanente de las áreas de conservación (PFP) en Costa Rica, Buthán, Brasil, Canadá y Perú. Estos países, al igual que Colombia, han sentido la urgencia por asegurar los recursos naturales que hacen posible nuestra existencia y han decidido actuar, implementando, bajo diferentes nombres y con algunas variaciones, sus respectivos PFP para, de esta manera, preservar estos territorios de vida. Vale la pena anotar que para que el mecanismo funcione es necesaria la vinculación de diferentes actores como los donantes públicos y privados, el gobierno, las Organizaciones No Gubernamentales y la sociedad civil entre otros.
¿En qué parte del proceso se encuentra actualmente?
HECO (como también se denomina el programa) se encuentra actualmente en proceso de estructuración. Se han identificado las metas del programa y se están realizando los cálculos del costeo, donde se espera obtener información del costo total para lograr las metas acordadas y los mecanismos e instrumentos que podrían aportar al cumplimiento de las mismas.
¿Cómo puede colaborar la sociedad civil en este programa?
Mediante la apropiación por sus áreas protegidas. Así, la sociedad, en general, demandará políticas encaminadas a su conservación y propenderán por un uso más consciente de los recursos naturales, por un turismo más amigable con el medio ambiente y por establecer relaciones de respeto y comprensión con las comunidades que viven en esas zonas.
¿Cómo se escogieron las áreas en las que se va a trabajar?
Las áreas de intervención priorizadas son el resultado de un proceso de modelación y priorización técnica donde prevaleció el interés común en pro de la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos vitales para nuestro desarrollo. En las metas 1 y 3 se preponderó el interés por el cambio climático, los servicios ecosistémicos, la representatividad y la conectividad. Mientras que la meta 2 se centró en evaluar la efectividad de las áreas que ya existen, para mejorar su manejo efectivo.
Muchos pertenecen a los municipios priorizados para el proceso de posconflicto. Por ende, todos los esfuerzos de HECO orientados a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, el ordenamiento territorial, mejora de calidad de vida de las comunidades locales, la reducción de la deforestación, la mitigación y adaptación al cambio climático y la generación de medios de vida, entre otros, contribuirá directamente a la construcción de paz en las zonas más afectadas. Cada una de las tres metas propuestas tuvo su aplicación de criterios y priorización.
Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia.