La Corporación Nacional Forestal de Chile, junto con 5 universidades y organismos internacionales, se encuentran trabajando contra el tiempo para determinar las razones por las cuáles las araucarias araucanas están muriendo, y para eso también han organizado un seminario en el cual dieron a conocer los mayores avances de esta urgente tarea, llamado “Seminario Avances en la Determinación del Daño Sanitario de Araucaria araucana”, en colaboración con el Servicio Agrícola Ganadero y la Universidad de La Frontera.
Uno de los aspectos que resaltó el director de CONAF, Aarón Cavieres, es que en la última prospección realizada, se detectó que el 93% del bosque adulto de araucaria se encuentre en algún grado de afectación y sólo un 7% está sano. En bosque de regeneración de menos de 1,3 metros, la afectación es de un 86%, pero el nivel de mortandad de ejemplares es mayor, de un 8%.
“Estos datos nos confirman que hay un mayor grado de afectación que cuando detectamos en enero de 2016 el daño foliar en la araucaria. Pero también podemos señalar que tras diferentes investigaciones, todo indica que el factor central es un hongo o un grupo de hongos que están provocando el daño. Ahora tenemos que determinar cuál o cuáles son, y así tomar las medidas para detener este daño”, dijo Cavieres.
También destacó que en esta labor el Gobierno, a través de CONAF, ya ha invertido 400 millones de pesos, y que se ha trabajado con las universidades de Chile, Austral, de La Frontera, de Concepción y Mayor, además de la California-Davis, Bioforest y con investigadores de organismos internacionales.
Además, señaló que “si bien este tipo de estudios puede tener resultados en un horizonte de dos a diez años, cómo ha quedado claro en otras afectaciones en los bosques del hemisferio norte, estamos esperanzados en logros resultados más concretos a inicios del próximo año y así poder iniciar el proceso para detener este daño. En este seminario, al final de la jornada, se tomarán las decisiones para saber cómo continuamos trabajando y así lograr el resultado esperado, que es determinar claramente el agente que está provocando este daño”.
A su vez, el director de CONAF Araucanía, David Jouannet ratificó que cerca del 70% de las araucarias presentes en Chile, están en esta región; por lo tanto, las muestras o parcelas que se han realizado, son de esta región. “El daño foliar se detectó a principios del año pasado y desde esa fecha, el Ministerio de Agricultura, a través del SAG y CONAF ha hecho un gran despliegue públicos-privados y con académicos nacionales y extranjeros para determinar los daños”.
Fuente: Conaf.
Fotografía: JuX Design