CHILE: GASTO PÚBLICO EN BIODIVERSIDAD ASCIENDE A 0,036% DEL PIB.

Una baja incidencia respecto al total del gasto público del gobierno central tiene el ítem considerado para biodiversidad. Así lo demuestra el estudio realizado por PNUD a través de la iniciativa BIOFIN, denominado “Chile: evolución y análisis del gasto público del gobierno central en biodiversidad”. En él se determinó que dicho gasto alcanza en promedio un 0,03% del PIB durante el período 2010-2014. Se trata de un porcentaje bajo cuando se compara con algunos países latinoamericanos, tales como Colombia y Costa Rica, con un 0,1% y 0,5% respectivamente.

“El financiamiento público para la biodiversidad es una función insustituible del Estado dadas las características de bienes públicos que tienen los servicios entregados por los ecosistemas, tales como la belleza escénica, la calidad del aire, la regulación atmosférica, la protección contra las inundaciones y la erosión, así como la determinación de la productividad y estabilidad de los suelos. Estos bienes y servicios se diferencian de los privados al no existir asignación de precios (pues no presentan rivalidad ni exclusión en el consumo) e incidir directamente en el bienestar del país y de todos sus habitantes.  Dichos servicios aportan al crecimiento económico, como es el caso de las pesquerías nacionales y del sector minero, que por sí solo contribuyó al 11% del PIB durante el año 2014” se explica en el estudio.

Este cálculo es un primer insumo para determinar las brechas de financiamiento existentes en esta materia en nuestro país. Por esta razón, la medición continúa ahora analizando el costo que tendrá financiar la nueva Estrategia Nacional de Biodiversidad, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Biodiversidad

Una naturaleza en buen funcionamiento es clave para el desarrollo sostenible, el cual se fundamenta en armonizar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. El 80% de la alimentación humana tiene su base en las especies vegetales y animales, por lo que el deterioro de los ecosistemas afecta no solo la vida de las personas, sino que de la sociedad en su conjunto.

La biodiversidad es, además, clave para la economía: de algo tan sutil como la polinización depende la producción de medicamentos, biocombustibles, fibras y materiales de construcción. Chile no está ajeno a esta realidad: el 17,4% de su PIB y más de la mitad de las exportaciones que genera, dependen directamente de los recursos naturales.

La pérdida y el deterioro de la biodiversidad es un proceso global que también se registra en Chile y cuyos impactos negativos se relacionan con: el cambio de uso del suelo, la introducción y dispersión de especies exóticas invasoras, el desarrollo intensivo de los sectores productivos primarios, los incendios forestales y el cambio climático. A esto contribuyen prácticas y políticas provenientes tanto del sector privado, como también del sector público. Adicionalmente, los presupuestos asignados para la protección de la biodiversidad son comparativamente menores a los asignados a políticas de fomento productivo que ejercen un impacto en la naturaleza.

Dado que se requiere optimizar y redistribuir los recursos existentes, se propone mejorar el financiamiento para la biodiversidad mediante políticas públicas orientadas a: el fortalecimiento institucional ambiental, a la implementación de un modelo económico basado en el uso sostenible de recursos naturales y a la ampliación de los instrumentos de mercado para facilitar el aporte de los privados en el financiamiento de la biodiversidad, entre otras.

Fuente: BIOFIN Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s