Pereira, Risaralda. 28 de noviembre de 2017. Con el objetivo de aunar esfuerzos interinstitucionales que contribuyan a la articulación de procesos ambientales en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, además de contribuir a toma de decisiones frente al manejo sostenible del ambiente en esta zona del país, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó la firma de alianzas por la educación ambiental en el Eje Cafetero.
Este Acuerdo de Voluntades fortalecerá la implementación de procesos de educación ambiental y participación, a través del desarrollo de planes, programas y proyectos, con el fin de profundizar en la apropiación de la Política Nacional de Educación Ambiental.
Luis Gilberto Murillo Urrutia, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible destacó el esfuerzo que se está haciendo actualmente para poder avanzar en los mecanismos específicos en materia de educación y conservación ambiental, teniendo en cuenta que Colombia debe estar educada y preparada para enfrentar los retos presentes y futuros del desarrollo sostenible y la convivencia pacífica.
“Este es un camino que empieza a recorrer el país donde la CARDER, las corporaciones del Eje Cafetero, Corpocaldas y la CRQ tienen mucha articulación entre sí y las entidades territoriales, la gobernaciones y alcaldías, lo que obviamente nos va a permitir a tener una hoja de ruta para elevar la conciencia ambiental en el país”, acotó el Ministro.
El Refuerzo de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), las apuestas de innovación pedagógica de la jornada única y las Alianzas territoriales a través de los comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental son algunos de los aspectos que sobresalen dentro del Acuerdo de Voluntades firmado por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), Corpocaldas y la CRQ, las alcaldías de las ciudades principales del eje Cafetero y las Gobernaciones.
Finalmente Murillo Urrutia indicó que Minambiente es y seguirá siendo el Ministerio de las comunidades, destacando que ya se están cosechando los beneficios ambientales de la paz y que esta firma es un ejemplo de que sí es posible posicionar espacios de diálogo y participación en los procesos de formación, investigación y proyección social.
“En lo referente a los planes decenales de educación ambiental, Risaralda va en ese camino, creo que esto nos da herramientas para que el país pueda tener una comunidad consciente no solamente en lo referente a la responsabilidad ambiental desde el punto de vista ético, sino también desde el punto de vista práctico”, expresó el Ministro.
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.